top of page

CONOCIENDO A ENERITZ.

  • 4 jun 2024
  • 6 Min. de lectura

Nombre: Eneritz Quincoces Orbea.


Residencia: Erandio, Euskal Herria.


Apodo: Ninguno (Eneritz).


Sponsors: Sponsor oficial actualmente ninguno, llevo toda la vida patinando con el apoyo de mis padres y ahora también del dinero que gano yo dando clases, aun así últimamente estoy patinando con el apoyo de Loca Skates (Razors).


Años patinando: Empecé en el año 2016, con 10-11 años, así que ya van a hacer 8 años patinando.


Patines actuales y mm de ruedas: Ahora mismatino con los últimos Razors Loca. Para Park y Vert uso ruedas de 64mm y para Street 61mm.


Truco favorito: Top soul (Grind) y Fakie misty (quarter).



Park o calle: A nivel de competición: park y vert. A nivel de superación personal y ocio: street.


Tipo de música que escuchas cuando patinas:

No soy mucho de patinar con música, me parece incomodo llevar cascos mientras patino, creo que el patinaje es un deporte en el que se usan todos los sentidos y no poder oír a los demás patinando (ya sea para poder ubicarlos o para oír cualquier cosa que me estan diciendo) me pondría nerviosa.


Aun así, cuando se trae altavoz al skatepark o durante las competiciones hay música, me gusta más el rap inglés, gente como Kendrick Lamar, Tupac, Pop Smoke…


¿Qué te motivó a empezar a practicar este deporte?

Mi madre nos motivó a mi hermana y a mi desde pequeñas a patinar. A ella siempre le ha gustado patinar, entonces mi hermana y yo siempre hemos vivido con ruedas debajo de los pies.


Un día, en las fiestas de mi pueblo se hizo una carrera de patinaje, en la que mi madre a y padre a última hora me animaron a apuntarme, quedé tercera. A raíz de esa competición nos metimos en Erandio Skate, una asociación de patinaje. Ahí conocí a Bilbo Bladers, mi club actual y el que me ha acompañado en toda mi trayectoria en este deporte.


Éste es el club que me ha visto crecer como patinadora y el que me ha motivado tanto para empezar en la competición como para seguir mejorando. El apoyo de mi familia, tanto de mi padre como de mi madre, ha sido fundamental también para seguir patinando al nivel en el que estoy patinando.


¿Quiénes han sido o son tus referentes?

Ahora mismo tengo muchos referentes; el estilazo de Chihiro Azuma y Misaki Katayama, la seguridad de Chynna Weierstall, lo completo que es Julien Cudot y lo humilde que es Takeshi Yasutoko.


Me parece gente que, ahora que los he conocido personalmente, considero que se merecen el gran nombre que tienen dentro del patinaje. Aun así, he de decir que mi mayor referente, que ha sido y sigue siendo a día de hoy, es Mery Muñoz. Empezó siendo un ídolo, alguien a quien me daba vergüenza pedir una foto y ahora tengo la suerte de llamarla amiga. Ella ha visto evolucionar mi patinaje, he crecido compitiendo y viajando con ella, junto con Victor, uno de los que me ha visto desde pequeña y me ha apoyado desde el minuto cero.


Mis otros referentes son mis amigos con los que patino todos los días; la gente de txurdi. Ellos son lo que representan amar este deporte.


¿Cuántos días patinas a la semana? ¿Llevas bien la compaginación del deporte con el trabajo?

Ahora mismo patino un día a la semana con suerte. Se me hace difícil compaginar el trabajo y los estudios con el patinaje. Al elegir la carrera era consciente de que iba a tener poco tiempo para patinar, pero se me ha hecho rarísimo pasar de patinar unas 3 veces a la semana a no poder patinar prácticamente.


El nivel de confianza hacia tu patinaje es difícil cuando patinas menos, trucos que son tuyos se resisten por el simple hecho de que no tienes tiempo para perfeccionarlos. Aun así, aprendes a valorar los pequeños ratos que tienes para patinar.


¿Qué sensaciones experimentas cuando te superas a ti mismo?

Es un subidón de adrenalina. De pequeña me costaba trabajar los trucos, si alguno no me salía fácil me frustraba y lo dejaba de lado. Ahora he aprendido que el esfuerzo que pones detrás de un truco también se puede considerar superarse a sí mismo. Aunque me siga frustrando de vez en cuando, porque a todos nos encanta que nos salga todo a la primera, he aprendido que cuando luchas por algo por más tiempo y consigues hacerlo tuyo, es mucho más satisfactorio.

¿Qué consejos le darías a alguien que quiere iniciarse en el Roller Freestyle?

Que no tenga miedo a caerse y a parecer un novato o novata. Al principio me daba mucha vergüenza patinar en sitios en los que había gente (sobre todo old schools de nuestro deporte) por miedo a que se rieran de mí por no saber hacer un truco y caerme.


Con el tiempo he aprendido que tenemos muchísima suerte con la comunidad que tenemos, siempre estamos dispuestos a ayudar y a enseñar el deporte que más nos gusta. Por eso, animo a la gente que quiere empezar a practicar este deporte a venir a los skateparks sin miedo, que prueben y aprendan, y que no se avergüencen de su progreso.


¿Qué te parece el panorama actual del Roller Freestyle en España, que mejorarías?

Sinceramente, creo que el panorama del Roller Freestyle está cogiendo un rumbo muy diferente al de hace unos años. Yo me he criado cuando las competiciones de España se empezaron a hacer rutina. Mis padres me llevaban de una competición a otra y al skatepark me acompañaban también.


Si pregunto a mis amigos que son más mayores, ellos me dicen que ni locos iban con sus padres a los skateparks, que ellos no competían en campeonatos de españa, y que el park no era su modalidad favorita (con algunas excepciones por supuesto).


Me paro a pensar, y es verdad que ahora mismo los niños aprenden antes a hacer un frontflip que un topsoul. Yo me he quedado en el punto medio; aprendí antes a grindar que a hacer airs, pero siempre me he movido en el mundo de la competición.


No considero esto un cambio malo, simplemente una etapa diferente del patinaje, y me gusta ver gente como Mery, Emi, Victor… adaptarse a esos cambios. Me encantan las dos partes, tanto que haya muchos niños patinando a los que les motive el Roller Freestyle, como que sigamos teniendo a gente como Xavi Eguino, Carlos Bernal, Davo, Richard… haciendo profiles de street con trucazos.


Lo único que mejoraría es la actitud negativa de la gente de cada cara del deporte que desprecia la otra parte. Ni los old schoolers deberían hatear a los niños que consideran esto un deporte más que un estilo de vida, ni los jóvenes (o padres) deberían de despreciar el estilo de vida de los old schoolers.


Comparte con nosotros ese gran momento en el que te escuchaste por megafonía, ese merecido 3º puesto que has logrado en el campeonato del mundo celebrado en Francia, Montpellier FISEWORLD - FREESTYLE WOMEN CUP 2024.

No me lo creía, si te fijas en el video se ve que cuando van a anunciar el tercer puesto cómo miro a la cámara (a Borja) gesticulando no con la cabeza, yo realmente creía que no iba a tomar el podio, y habría estado conforme con eso, pero fue una buenísima sorpresa cuando oí mi nombre.


Estaba tan distraída que ni sabía por dónde era y acabé llegando corriendo al podio. Fuí con muy poco entrenamiento, las clasificatorias/entrenamientos me salieron bastante mal, y tuve que cambiar los rodamientos al último segundo. Cualquiera que use ruedas de eje de aluminio sabe cuán difícil es eso. Por eso cuando acabe la primera ronda (en mi opinión la más limpia) puede respirar aliviada.


Los nervios en las competiciones es algo que sigo aprendiendo a gestionar, sobre todo en competiciones tan grandes como lo es la FISE Montpellier, así que oír mi nombre anunciado fue un boost de confianza impresionante.


Comentario libre:

Quiero dar las gracias a toda la gente que me ha apoyado en este proceso, llegar aquí no ha sido pan comido. A mi familia y amigos. Pero sobre todo gracias a este deporte y a mi misma por haber crecido con él.


Commentaires


bottom of page